Viaje por las entrañas del valle del Nalón, en la cuenca minera de Asturias
No figuran en las guías de los destinos más visitados. Ni están muy acostumbrados a recibir turistas. Pero la llegada de visitantes es una de las alternativas surgidas tras la caída de la minería y la siderurgia en la cuenca del Nalón, el río más grande de Asturias a cuyos lados asoma una de las zonas más industriales del Principado.
Todas aquellas fábricas, minas y lavaderos de carbón del sur de Asturias hoy atraen a visitantes amigos de visitar lo que queda de viejas industrias. Si eres uno de ellos, aquí seis visitas que seguro te gustarán.

1) El musi, museo de la siderurgia
Empezamos en La Felguera para visitar el Museo de la Siderurgia, el Musi. Se ubica en el interior de una vieja torre de refrigeración de la ya desaparecida Duro Felguera.
Durante la visita, además de recorrer la historia de la siderurgia asturiana, se profundiza en la figura de Pedro Duro, el riojano creador de la Sociedad Metalúrgica Duro y Compañía, empresa que en 1875 llegó a ser la metalúrgica más importante de España y funcionó hasta 1980.
2) Duro felguera y su barrio
No te vayas del Musi sin echarle un ojo al barrio anexo al museo y a las oficinas de Duro Felguera, cuya estética recuerda las construcciones industriales británicas o alemanas pues muchos de los técnicos que trabajaban en Duro eran extranjeros e importaron el estilo arquitectónico europeo.
También se aprecia este influjo en los vecinos barrios como el Urquijo, residencia de los obreros cualificados de la fábrica y cuyas fachadas abuhardilladas de estilo alsaciano, chocan con la austeridad típica de la de la postguerra de aquellas fechas. También puedes visitar una de estas viviendas por dentro.
3) Tren minero del ecomuseo del valle de samuño
Las entrañas de la cuenca del Nalón son un laberinto de túneles que unían unas minas con otras y por donde circulaba una extensa red de ferrocarril.
En parte de estos túneles funciona hoy día el llamado “tren minero del Ecomuseo del Valle de Samuño”, en Langreo, a unos 20 kilómetros del Musi. Sigue el trazado del antiguo “tren pequeñu” que comunicaba el pozu de Samuño con el de San Luis. Los vagones son iguales a los que todavía hoy utilizan hoy los mineros. El viaje comienza en la estación del Cadavíu, a donde retorna dos horas después. Entre medias, parada en el ya mencionado Pozu San Luis, en localidad de La Nueva. Una construcción modernista fechada en 1930, con grandes cristaleras y tejado escalonado, protegida como patrimonio cultural.
4) Ciaño – pozu maría luisa
Ya que estás por la zona, pon rumbo a Ciaño donde está el Pozu María Luisa, uno de los más históricos y más trágicos.
No se puede visitar a no ser que se disponga de un permiso especial pero se ve su castillete desde fuera. También merecen un vistazo sus oficinas de ladrillo, originales de los años 20.
5) El pozu san vicente
En el vecino concejo de San Martín del Rey Aurelio encontramos otro castillete mítico.
El Pozu San Vicente es otra mina histórica pues fue la única en la región de mina gestionada por los propios trabajadores.
6) Museo de la minería
Frente al Pozu San Vicente, el museo de la Minería, otro imprescindible en la comarca. En su interior verás maquinaria original y puedes hacer un repaso por la historia de la minería asturiana.
Llaman la atención las reproducciones de las enfermerías o las de los vestuarios de mineros. Lo mejor del museo es que permite bajar a la mina. Una “jaula” lleva a los visitantes casi casi al centro de la tierra donde arranca un recorrido por diversas galerías de donde se extraía el carbón. Por suerte, en este viaje no hay peligro de derrumbamientos ni de escapes de grisú.
Nani Arenas: Comunicadora, contadora de historias y creadora del blog “la Viajera Empedernida”. Periodista especializada en turismo con más de 16 años de experiencia en medios escritos y audiovisuales.También @travelinspirers