6 construcciones majestuosas entre las ruinas de Segóbriga
Para entender el presente no hay nada mejor que retroceder al pasado para encontrar respuestas que no son de esta época; para percibir en qué grado afectó todo a las costumbres y tradiciones que llegan hasta nuestros días. Esta es la base sobre la que gira las ruinas de Segóbriga.
Tras la conquista romana, Segóbriga se convirtió en la capital de toda la meseta, gracias entre otras cosas a su privilegiada posición que dio paso a tomar el control económico por decisión de Augusto. Una decisión que promovió la construcción de importantes monumentos que todavía se conservan en forma de valiosas ruinas que puedes disfrutar desde tu casa rural en Cuenca.
El Parque Arqueológico de Segóbriga es un importante yacimiento celtíbero y romano que irrumpe solitario en medio de las áridas tierras de Castilla-La Mancha. Se encuentra sobre el cerro de Cabeza del Griego en el término municipal de Saelices (Cuenca), a 76 kilómetros de la capital. Una pequeña Roma en tierras conquenses que ayuda a entender la civilización de aquella época.
Visita a las ruinas de Segóbriga

Lo que hoy son ruinas de gran valor fue una ciudad que alcanzó su gran esplendor entre los siglos I y III d. C. Segóbriga se convirtió en un eje de comunicaciones y capital administrativa y económica hasta que fue abandonado tras la conquista islámica. Miles de años ha pasado y todavía hoy en día se dibuja perfectamente una ciudad que conserva grandes edificios y elementos representativos entre los que recomendamos:
Circo: edifico enfocado al ocio y al disfrute donde los habitantes podían presenciar carreras de carros tirados por caballos. Destaca por su enorme dimensión junto a otro gran edificio como el anfiteatro. Se supo de su existencia tras unas excavaciones practicadas entre el 2004 y el 2008.
Anfiteatro: su forma elíptica irregular y sus 75 metros de largo lo convierten en el mayor monumento de Segóbriga, que tuvo una capacidad superior a los 5.000 espectadores, lo que demuestra la importancia que tuvo la ciudad en este lugar que ahora se encuentra solitaria. Junto al teatro flanqueaba la entrada a la ciudad, dándole notoriedad y esplendor.
Foro: ocupaba un enorme espacio con forma rectangular a la derecha de la calle principal. Desde aquí se podía acceder a los monumentos más importantes de la ciudad, ya que era el centro político y social de la ciudad, de ahí que también fuese denominado como plaza de la ciudad.
Teatro: no es de grandes dimensiones pero presume de ser uno de los que mejor se han conservado en España. Para su construcción se aprovechó la pendiente de la colina, ya que permitía un gran ahorro de esfuerzo constructivo, pero el graderío se completaría con sillares extraídos de las canteras abiertas al Sur de la ciudad, al otro lado del río Gigüela. Probablemente, el monumento más sobresaliente de los que se construyeron en Segóbriga.
Termas: se levantaron para fomentar la actividad deportiva y formar a la juventud hacia el culto al cuerpo. Se puede disfrutar de estancias como la sala para cambiarse de ropa, una sauna circular con pila para refrescarse con agua fría y otra sauna con piscina. Sus creadores se inspiraron en los gimnasios griegos.
Muralla: tan solo se conservan algunos restos, pero Segóbriga tuvo una muralla de 1.300 metros construida durante la épica de Augusto. Rodeaba la ciudad y tenía tres puertas de entrada.
Ruinas de Segóbriga: horario
El horario de apertura y cierre del Parque Arqueológico de Segóbriga varía en función de la época del año, por lo que es importante consultar los horarios previamente. En verano, que va desde abril hasta septiembre ambos incluidos, se puede visitar de martes a domingo de 10 a 15 y de 16 a 19:30 horas. El último acceso será siempre 45 minutos antes del cierre para poder aprovechar aunque sea corriendo del importante patrimonio arquitectónico que hay en este lugar.
Los viajeros que llegan hasta aquí promovidos por la inquietud de conocer lo que fue Segóbriga se encuentran con un interesante programa de actividades encaminados a conocer todos los detalles de los trabajos que se han realizado durante décadas para excavar estas ruinas romanas ocultas bajo tierra.
Cómo llegar a las ruinas de Segóbriga
Una buena opción para explorar el Parque Arqueológico de Segóbriga y todo su entorno natural es alojarse cerca de Saelice, como por ejemplo en Almendros, a pocos minutos de las ruinas. La vía de acceso principal es la carretera que va de Carrascosa del campo a Villamayor de Santiago (CM-310). Si vienes desde Madrid, Cuenca o Valencia tendrás que acceder desde la A-3.
En fin, que las ruinas de Segóbriga es uno de los grandes yacimientos de España que merece visitar y que se encuentra en un punto perfecto para realizar una escapada. Recorrer los restos de lo que fue la antigua ciudad romama de Segóbriga te permitirá entender las raíces de un imperio que hizo de la meseta manchega una rica zona llena de secretos.
ç https://www.flickr.com/photos/carlosrabia/22766288621 por Carlos Sánchez
ç https://www.flickr.com/photos/100759833@N05/18892986219 por santiago lopez-pastor