Tendencias de los viajes en familia
Descubramos el mundo juntos: con quién viajan las familias españolas
La familia más cercana es la elegida para irse de vacaciones en 2020: el 72 % de todos los europeos que participaron en la encuesta afirmaron que planean viajar con sus parejas e hijos. El 6 % incluye también a los abuelos en el grupo, mientras que otro 5 % añade también a otros miembros como tías, tíos y primos a la mezcla generacional.
En España, los viajeros otorgan una importancia aún mayor a la familia más directa, ya que el 80 % de las familias españolas aseguran que planean viajar solo con sus parejas y sus hijos en 2020. El 5 % busca ampliar más el círculo y llevar también a sus amigos o a otros miembros de la familia. No se olvidan de los abuelos, ya que el 4 % los incluyen en grupos familiares más amplios, y otro 3 % se los lleva con la pareja y los niños.
Eso sí, añadir la mascota a un grupo tan grande ya es demasiado, puesto que solo el 2 % de las familias españolas tienen intención de llevarse a sus fieles compañeros de cuatro patas en el viaje más importante de 2020.
Las ventajas de viajar en familia

En el caso de la amplia mayoría de los europeos que participaron en el estudio y que viajan con sus familias, la lista de ventajas de ver el mundo con los seres queridos es muy larga. La principal, según los viajeros de toda la región, es pasarlo bien juntos, desconectar del estrés diario y disfrutar de tiempo de calidad para acercarse más a los suyos.
Muchos de los encuestados mencionan la posibilidad de crear recuerdos inolvidables con la familia, pero también es importante alejarse de la rutina y probar cosas nuevas.
Las principales ventajas de viajar en familia para los españoles son divertirse con los seres queridos para desconectar del estrés diario (55 %), pasar más tiempo juntos como algo positivo para el futuro de la familia (53 %), pasar tiempo de calidad y reforzar los vínculos familiares (52 %) y crear recuerdos duraderos con los suyos y alejarse de la rutina diaria (51 % cada uno).
Este enfoque equilibrado se ve reflejado también en el hecho de que se considera menos importante reducir las posibles tensiones entre miembros de la familia o poder conocerse mejor.
La mayoría de los españoles con hijos reconocen el impacto positivo en los niños de viajar al extranjero, ya que opinan que les ayudará, por encima de otras actividades, a abrir sus mentes y ser más tolerantes hacia otras culturas y estilos de vida. Además, también contribuirá a aumentar su interés por aprender más sobre la diversidad cultural y los idiomas.
También ven importante el hecho de que este tipo de viajes les obliga a moverse en un entorno extraño acompañados de sus familias, lo que les ayuda a confiar más en sí mismos y ser más aventureros, así como a tener éxito en etapas posteriores de la vida al descubrirles nuevas culturas, países y destinos. También creen que viajar enseña a los niños a llevarse bien con todo tipo de personas y personalidades.
El deseo de unas vacaciones en familia perfectas*
España cuenta con algunas de las mejores playas de Europa y, para las familias españolas, la costa ocupa siempre los primeros puestos a la hora de elegir un alojamiento de alquiler vacacional. De hecho, el 55 % afirma que la playa es esencial o muy importante.
Por lo que respecta a los servicios y características del alojamiento, para casi tres cuartos de las familias españolas es extremadamente importante contar con acceso a Internet. Solo les superan los británicos, donde el 82 % buscan este servicio por encima de otros. Por su parte, el 59 % de las familias españolas busca una piscina compartida o privada y un 48 %, un jardín privado. Solo un 7 % desea una bañera de hidromasaje privada.
En cuanto al alojamiento en sí, el 74 % prefiere una ducha antes que una bañera (11 %), ya que, quizá, facilita la tarea de deshacerse de la arena de la playa. La posibilidad de tumbarse y descansar en un patio es una característica fundamental para el 64 % de las familias, mientras que contar con un balcón es importante para el 56 %. Dado que una de las principales ventajas de las vacaciones en familia es pasar tiempo de calidad juntos, el 97 % de las familias españolas da poca importancia o ninguna a los despachos o espacios de trabajo en las casas vacacionales.
A la hora de comer, algo más del 60 % considera esencial o muy importante contar con una cocina bien equipada, mientras que el 48 % busca tener cerca buenos supermercados y un 47% tiene muy en cuenta la oferta de restaurantes.
¿Pequeños trotamundos? Una generación de exploradores

Con el rápido crecimiento de los viajes internacionales en las últimas décadas, los niños europeos han viajado mucho en comparación con sus padres. Más del 30 % de los adultos admite que nunca pisó un país extranjero con la edad de sus hijos, un marcado contraste con la situación actual, en la que solo el 12 % de los niños no ha viajado a destinos internacionales.
Más de la mitad de los niños ha visitado entre uno y tres países, y otro cuarto ha visitado entre cuatro y seis, mientras que un afortunado 10 % ha estado en más de siete.
Las diferencias entre los padres y los niños españoles son más acusadas. El 58 % de los padres admiten que nunca han viajado fuera del país cuando eran pequeños, frente al 15 % de los jóvenes de hoy.
En cuanto al número de países visitados, la diferencia entre generaciones sigue siendo amplia, ya que el 58 % de los niños ha visitado entre uno y tres países, en comparación con el 30 % de los padres cuando tenían la edad de sus hijos. Parece ser que la pasión por viajar se hereda, ya que los padres que han viajado mucho animan a sus niños a desplegar las alas.
El 6 % de los niños españoles de hoy en día tienen la suerte de haber visitado siete o más países antes de llegar a la edad adulta. No obstante, se trata de una de las cifras más bajas de Europa, donde ganan los suecos y los holandeses, cada uno con un 15 %, y los ingleses, con un 14 %. En el otro extremo están los portugueses, país en el que solo el 4 % reconoce que sus niños han visitado menos países que los españoles.
Las vacaciones comienzan en casa
Para los españoles la afirmación “las vacaciones comienzan en casa” es casi un mantra, ya que les encanta generar entusiasmo y anticipación en los niños antes de salir de viaje. Más del 60 % de las familias españolas hablan de lo que van a hacer cuando estén de viaje y organizan planes y actividades que disfrutarán después en su destino vacacional. Más del 55 % también realizan búsquedas en Internet juntos.
Otro 28 % llega aún más lejos y enseñan algunas palabras a sus hijos en el idioma o el dialecto del destino, mientras que el 27 % les introducen, incluso, en la gastronomía específica cocinando platos típicos en casa, como los populares “fish and chips” que recomiendan las familias británicas o, para los más aventureros, el “Köttbullar med potatismos och lingonsylt”, es decir, las albóndigas con puré de patatas y mermelada de arándano rojo que tanto gusta a los suecos.
A descubrir el mundo: destinos soñados y reales
Los viajeros españoles mostraron en el estudio una lista de destinos bastante ambiciosa para sus vacaciones de 2019, en la que el primer puesto lo ocupaba Estados Unidos. La distancia tampoco supone ningún problema para el 32 % que votó por Australia y Nueva Zelanda. Y un 23 % eligió el Caribe.
En la realidad, muchos españoles, por ejemplo, decidieron ser más modestos y quedarse en Europa. Este destino lo eligió un 35 % de los encuestados, una puntuación que lo colocó en el segundo lugar de la lista de destinos.
Historia que puedes tocar, ver y sentir: lista de deseos de lugares emblemáticos para las familias

La lista de deseos de las familias europeas en cuanto a los lugares emblemáticos que quieren visitar abarca todo el planeta, pero la más deseada está cerca de casa: la Torre Eiffel, en París, consiguió el 35 % de los votos y logró imponerse a la Estatua de la Libertad y a las cataratas del Niágara.
Otros lugares son el Coliseo de Roma, que comparte el cuarto lugar con otro favorito estadounidense, el Gran Cañón. La Gran Muralla China, en el sexto puesto, empatada con las pirámides y la Gran Esfinge de Guiza en Egipto. Completan la lista la torre de Pisa, el Puente de la Torre, en Londres y la Laguna Azul islandesa.
Algunos de los lugares de interés en las listas de las familias españolas coinciden con los resultados a nivel europeo: la Torre Eiffel sigue ocupando el primer lugar, y el Coliseo de Roma y la Estatua de la Libertad completan el podio de los tres primeros puestos. Un lugar emblemático nacional, la Alhambra de Granada, alcanza el cuarto puesto.
Las cataratas del Niágara y el Gran Cañón también gozan de popularidad entre los viajeros españoles, así como atracciones europeas emblemáticas como la torre inclinada de Pisa y la Acrópolis de Atenas, ambas entre los diez primeros puestos. No obstante, la Gran Muralla China y las pirámides y la Gran Esfinge de Egipto también aparecen mucho en los resultados.
Planes de viajes para el futuro
Los europeos en general no planean alejarse mucho de casa en los próximos tres años, y es que solo uno de los diez principales destinos no está en el continente. Los primeros puestos de la lista los ocupan España, Italia y Francia, con el Reino Unido en cuarto lugar.
Estados Unidos es el único destino fuera de Europa, en un muy digno sexto puesto y por delante de otros lugares favoritos como Portugal, Austria y Países Bajos.
Francia e Italia son los destinos que más eligen los españoles para viajar en los próximos tres años. Otro de los principales planes para vacaciones es recorrer España y enseñar a los hijos todo lo que ofrece el país. España ocupa el tercer lugar como destino para futuros viajes.
El grueso de la lista lo conforman otros países europeos, pero el porcentaje de españoles que planean cruzar el océano es bastante superior al del resto de las familias europeas encuestadas, ya que Latinoamérica ocupa el séptimo lugar en la lista, y Australia y Nueva Zelanda el décimo.
¿Parlez-you italiano? : hablemos un poco
Voltaire dijo una vez: “Hablar varios idiomas es tener muchas llaves para una sola cerradura”. Parece que las familias españolas se toman este mensaje muy en serio. Casi el 60 % de los encuestados afirma hablar con fluidez otro idioma o hacerlo bastante bien, mientras que otro 31 % sabe, como mínimo, algunas frases. Solo el 10 % admite que el español es su único idioma.
Estos resultados dejan muy bien parados a los españoles con respecto a otros europeos, ya que más de un cuarto de los británicos y el 20 % de los franceses confiesan que su lengua nativa es el único idioma que hablan.
Los mejores lingüistas son los suecos: más del 80 % afirma hablar otro idioma con fluidez o hacerlo muy bien. En el caso de los portugueses es un 77 % el que asegura dominarlo y, en el de los alemanes, austríacos y holandeses, un 70 % o más.
El inglés es, con mucha diferencia, el segundo idioma que más hablan los españoles (lo eligió el 86 % de los encuestados), seguido, de lejos, por el francés, con un 25 %. El inglés también es el segundo idioma más popular para los europeos en general, ya que lo habla casi el 80 % de los encuestados, y se halla muy por delante del francés, con un 28 %; el español, con un 25 %, y el alemán, con un 20%.
Por qué aprender idiomas es tan importante para los niños
Los españoles saben reconocer la importancia de aprender una lengua extranjera ya que ayuda a abrir la mente respecto a otras nacionalidades, así lo piensa el 70 % de los encuestados. Esta actividad también contribuye a desenvolverse en el mundo (68 %) y obtener oportunidades laborales (51 %). Solo un 1 % afirma que no ve ninguna ventaja en aprender otro idioma.
Las principales razones para no aprender otro idioma son que pueden comunicarse solo en español sin tener problemas (51 %), porque exige demasiada dedicación (19 %), porque no viajan tanto (19 %) o porque, sencillamente, no les apetece hacerlo (12 %).
Curiosidades acerca de los viajes
El mundo en el paladar: los principales platos que recomiendan las familias
¿Qué platos populares españoles recomiendan a las familias que visitan España para disfrutar al máximo de su gastronomía? Para las familias españolas, hay dos claros ganadores: la tortilla de patatas y la paella, cada uno de ellos con más del 70 % de los votos.
El gazpacho obtiene un 43 %, mientras que el cocido tradicional logra un 38 % y la fabada, un 26%. A pesar de su popularidad, el bacalao al pilpil y el pisto tuvieron menos votos como sugerencia para las personas que nos visitan.
Los platos escogidos en distintos puntos de Europa reflejan una amplia variedad de gustos. Para los alemanes, su plato estrella es el currywurst o salchicha al curry, mientras que, para los británicos, son los archiconocidos fish and chips y, para los franceses, el queso.
Básicos para hacer la maleta: los imprescindibles de las familias españolas
Las familias españolas que viajan al extranjero tienen claras sus prioridades: el 80 % afirma que el cargador del móvil es, de lejos, el objeto más importante, ya que les permite seguir conectados aunque estén de vacaciones.
El 60 % también mencionó los objetos de higiene personal habituales, mientras que un 30 % se acordó de los enchufes de dos clavijas.
No da la sensación de que los españoles echen de menos lo suyo mientras viajan, ya que alimentos típicos, como el jamón serrano, solo cosechó un 12 % de los votos; el pan, un 7 %, y la cerveza, un 6 %.
Dadas las estrictas restricciones que se imponen actualmente en el tamaño del equipaje, también llama la atención que otro 12 % de las familias reserven espacio en la maleta para llevarse su almohada.
¿Todo incluido para los niños?

¿Cuáles son los límites de las familias españolas a la hora de pagarles las vacaciones a los hijos para que viajen con sus padres? Los padres europeos parecen tenerlo claro a la hora de pagarles las vacaciones a sus hijos: un 26 % cierra el grifo cuando se independizan y otro 10 % cuando cumplen los 18.
En el lado más generoso, el 17 % seguirá pagando las vacaciones mientras se lo puedan permitir y el 16 % siempre pagarán las vacaciones si viajan en familia. El 9 % continuará financiándolas hasta que ellos tengan su propia familia, y el 8 % mientras sigan estudiando.
Las familias españolas demuestran lo generosas que son en esta encuesta: el 23 % afirma que siempre pagarán mientras los niños vivan en la casa familiar. El 20 % pagará siempre que viajen en familia y otro 19 % lo hará mientras se lo puedan permitir.
Si comparamos los resultados de España con el resto de Europa, quizá los franceses son los más generosos, ya que un 36 % afirma que seguiran financiando las vacaciones de sus hijos mientras estos vivan en casa, y un 15 % asegura que siempre lo hará. Los británicos parecen ser los más tacaños, ya que solo un 7 % dice que siempre pagará las vacaciones de sus hijos si viajan en familia, y un 19 % cerraría el grifo una vez cumplan los 18 años.
Metodología:
A menos que se especifique lo contrario, los datos que se muestran se basan en una encuesta online realizada entre más de 9.000 padres mayores de 18 años con hijos de menos de 15 años provenientes del Reino Unido, Francia, Alemania, España, Italia, Portugal, Países Bajos, Suecia y Austria. El estudio lo realizó Atomik Research durante el mes de diciembre de 2019 en nombre de Vrbo, una marca de Vrbo que forma parte de Expedia Group.
* Savills Second Homes Report, 12 de noviembre de 2019, Savills Research & Vrbo ** Los datos mostrados están basados en la demanda y en los precios reales pagados por los viajeros en www.vrbo.com/es-es del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019 en comparación con el mismo periodo en 2018.
© 2020 Vrbo, una compañía de Expedia Group. Todos los derechos reservados. Vrbo, Vrbo, el logo de Vrbo y el logo de Vrbo son marcas registradas de Vrbo.com. Otras marcas registradas son propiedad de sus respectivos propietarios.